Patronato para el Parque Ecológico Macuiltépetl, A.C.
(228) 132-89-04

El Macuiltépetl

Vista aérea del macuiltépetl

Vista aérea del macuiltépetl

El Parque Ecologico Macuiltepetl es un emblema de la ciudad de Xalapa, ya que se encuentra en la parte mas elevada de la urbe, a casi 1,600 metros sobre el nivel del mar.

Geograficamente se encuentra en el Eje Neovolcanico Transversal que traviesa a Mexico por su parte mas estrecha. Es parte de un cono volcanico que se extinguio hace 30 mil años y consta de 31 hectareas, cubiertas en su mayor parte de una biodiversidad caracteristica del bosque de niebla.

  • En 28 de noviembre de 1978 el Parque fue decretado como Area Natural Protegida Estatal.
  • En 1980 se inaugura y se le dota de 5 terrenos para dar servicio al Parque.
  • En 1981 se otorga su administracion al Ayuntamiento de Xalapa
  • En 1993, debido al constante deterioro del parque se forma un Patronato para su rescate como atractivo local y centro de salud preventiva.
  • En el año 2006 se firma un convenio entre autoridades municipales, estatales y el Patronato, a fin de dar certeza juridica a las inversiones por parte de la sociedad civil organizada y coadyuvar de manera conjunta en su preservacion y mejoramiento.

Clima del Macuiltépetl

Se considera como (A) C (fm) Semicálido-húmedo: temperatura media anual entre 18 y 22 grados centígrados y la del mes más frío inferior a 18 grados centígrados. La lluvia es abundante en todo el año, teniendo el mes más seco una precipitación mayor a 40 mm y en el porciento de lluvia invernal es menor a 18.

Se encuentra en la porción media y norte del municipio. Este tipo de clima cubre una superficie de 78 km. 2 (25%). La temperatura máxima extrema está entre 10 y 20 días, el número de días con heladas de 1 a 10 días y el número de días con granizo entre 0 y 1 día, el número de días nublados entre 100 y 150 días, el número de días despejados es de menos de 100 días (Soto y Gómez 1990).

Extensión, altitud y localización geográfica

  • Extensión: La extensión exclusivamente del PEM 310,906 metros cuadrados (31 hectáreas)
  • Altitud: De los 1500 a 1586 metros sobre el nivel del mar.
  • Localización Geográfica: Se ubica a los 94 grados 32 minutos de longitud Oeste y a los 19 grados 32 minutos de latitud Norte.

Vegetación

flor medicinal

flor medicinal

La vegetación del PEM se ha estudiado de manera aislada por medio de las innumerables colectas botánicas que ahí se han hecho. En principio esta vegetación da cabida a especies nativas, algunas de ellas ya catalogadas como amenazadas dado que pertenecen a la comunidad “Bosque mesófilo de montaña” considerada la más diversa desde el punto de vista botánico en relación a su rango geográfico original (Williams, com. pers.).

En los años 40 se efectúa una restauración de la infraestructura construida anteriormente
y se llevan a cabo reforestaciones con casuarinas y eucaliptos por parte de maestros normalistas.

En el PEM se puede observar en realidad un bosque alterado y en distintas etapas de regeneración. La mancha urbana que fue rodeando al PEM trajo consigo que los habitantes explotaran el bosque en distintas modalidades como la extracción de tierra, leña y fustes para construcciones rústicas así como cacería y captura de animales silvestres. Aunque el “efecto de borde” no está documentado en esta área es posible que se desarrolle por ser actualmente una isla de vegetación. Ciertos elementos de vegetación exótica y correspondiente a otras altitudes fueron introducidos, como son los cipreses (Cupressus lusitanica), pinos(Pinus pseudostrobus), laureles de la India (Ficus retusa), casuarinas (Casuarina cnhinganiana) y eucaliptos de varias especies (Eucaliptus spp). La fisonomía del bosque ha quedado marcada con estas especies de árboles que denotan la intervención humana. En el extremo Este del PEM se puede mirar una vegetación secundaria en crecimiento, por debajo o encima de un bosque artificial de casuarinas; esta fisonomía se extiende hasta el centro o cráter. A ello se debe añadir los elementos de jardinería que son mantenidos en los arriates a lo largo de los senderos adoquinados. En contraste, la zona de bosque natural situada en el Norte y Noroeste ostenta un dosel contínuo más homogéneo.

bosque macuiltépetl

bosque macuiltépetl

La porción Sur muestra la intervención humana de una manera aún más evidente. Por las razones anteriores es posible adoptar para el PEM la observación de Zolá (1987) en base a Ern (1975), que manifiestan que “el bosque caducifolio está formado por una mezcla de elementos tanto de afinidad boreal como austral, estableciendo la dominancia los elementos de afinidad boreal. Para la región de estudio podemos observar que en los bosques más conservados se cumple esta condición, y en la medida que éstos son perturbados, la presencia de especies de afinidad austral (elementos perennifolios) se incrementa, estableciéndose entonces la dominancia por estas especies. Este cambio en la composición del bosque en muchos casos ha sido ocasionado por la extracción de los elementos de afinidad boreal, ya que éstos son de buena altura, fustes rectos y maderas duras.”

Por otro lado, Castillo-Campos (1990) ha descrito una caracterización de una parte del bosque del PEM en su estratificación que se incluye en las figuras. En cuanto a las especies arbóreas nativas destacan por su abundancia la marangola (Clethra mexicana), el guajillo (Leucaena pulverulenta), el palo blanco (Meliosma alba), tecuitl o palo vidrioso (Rapanea miricoides), anonas (Annona sp.), liquidámbar (Liquidámabar macrophylla) (en su mayoría sembrados por el hombre), jinicuil (Inga jinicuil), huizache (Acacia pennatula), ixpepe (Trema micrantha), cordoncillo (Citarexillum mocinni), gasparito (Erytrhina sp.), el pipinque (Carpinus caroliniana), ramatinaja (Trichilia havanensis) encinos (Quercus spp.) actualmente provenientes en su mayoría de los actos de reforestación.

Otros vegetales distribuidos en forma restringida son el izote (Yucca elephantipes) y la pata de cabra (Cercis canadensis) En el estrato arbustivo es particularmente abundante Piper spp. en las zonas con menos luminosidad y en las mayormente perturbadas predomina la manzanita (Malvaviscus sp.), una especie muy importante para diversas especies de colibríes pero sobre todo para el colibrí cola de cuña (Campylopterus curvipennis). Debe mencionarse también dentro del grupo al jonote (Heliocarpus appendiculatus), la malamujer (Cnidoscolus arboreus), la higuerilla (Ricinus communis) el gordolobo (Bocconia frutescens), helechos, formando pequeños manchones de pezmatales, y más rara la (Canna indica), la berenjena (Cyphomandra betacea), la zarzamora (Rubus sapindus), la hierbamora (Solanum nigrum) y el tezguate (Miconia sp.). Ultimamente, y con miras a la reintroducción del Chivizcoyo o Perdiz Veracruzana (Dendrortyx barbatus) se han sembrado en estos sitios algunos esquejes de jorja (Phytolacca rivinoides), aunque cabe mencionar que esta especie ya había sido colectada para el PEM, según consta en el fascículo de la Familia Phytolaccaceae del Programa Flora de Veracruz.

Otras especies propias del estrato medio y bajo y típicas del bosque mesófilo son el siete hojas (Oreopanax xalapensis), los helechos arborescentes (de especies no identificadas a la fecha) y helechos no arborescentes, tepejilote (Chamaedorea tepejilote) y se tienen registradas por lo menos 6 especies de bromeliáceas: (Tillandsia deppeana),(T. ionantha), (T. multicaulis), (T. schiediana), (T. juncea), (T. limbata) y otra epífita común es la piñanona o costilla de Adán (Monstera deliciosa) , muy importante por su fruto ampliamente consumido por dispersores de semillas en el parque (Cacomixtles).

Foto: Tencho, Thillandsia multicaulis

Foto: Tencho, Thillandsia multicaulis

El bosque conservado se encuentra en la parte Norte del parque. Está compuesto de especies como la Marangola (Clethra) , Palo blanco ( Meliosma alba), Vara negra ( Ilex tolucana) y Encinos de diversas especies (Quercus spp.) . En el estrato arbustivo se mantienen especies como Eugenia (probablemente xalapensis), y el Siete hojas (Oreopanax xalapensis). El Tomatillo (Solanaceae) y el Cocolmécac (Smilax mollis) son dos especies presentes en todo el parque que han sido reintroducidas al parque como parte de un proyecto para el enriquecimiento de la biodiversidad del parque empleando especies nativas del bosque de niebla extintas en el área. Se trabaja hoy en día para la propagación y reintroducción del Platanillo (Heliconia schiediana).

Diversas especies aún presentes en el parque dan cuenta del uso ganadero que tuvo la tierra (ver fotos) hasta hace relativamente poco. Entre éstas se encuentra la pata de cabra (Mimosa wagleri) y el Huizache (Acacia pennatula) y diversas especies de pastos (Cyperus) y el pasto estrella africano (Cynodon plectostachyus) de relativamente reciente introducción.

La vegetación arbustiva es “chapeada” constantemente en las áreas donde la “hierba” crece demasiado. En dichas áreas florecen infinidad de plantas silvestres con flores de múltiples y apreciables coloridos. Se calcula que anualmente florecen unas 45 especies de flores arbustivas llamativas (inclusive algunos visitantes las cosechan eventualmente). Algunas de tales flores como la dalia cimarrona (especie desconocida que florea a finales de Verano) son cruciales para numerosas especies de mariposas (al menos 15 morfoespecies). La balsamina (Impatiens sp.) es otra de las especies naturalizadas en el PEM que agregan un elemento estético al bosque con sus diversos colores de flores. Entre las frutales sembradas predominan el aguacate (Persea americana), la naranja (Citrus sinensis), la guayaba (Psidium spp.) y el níspero (Eryobotria japonica), que se ha naturalizado profusamente.

Entre las más comunes especies de ornato destacan: el tulipán africano (Spathodea campanulata), el hule (Ficus elastica), la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), el nogal (Juglans piriformis), el trueno (Ligustrum lucidum), la liliana (Syzygium samaranguensis), la maicera (Dracaena flagrans), el warneke (D. deremensis), el coleo (Coleus blumei), (Cassia didymobotria), buganvílea (Buganvillea glabra), hortensia (Hydrangea macrophylla), el helecho peine (Nephrolepsis exaltata), y el bambú (Phyllostachys aurea). Las plantas parásitas están representadas comúnmente por la corrigüela (Psittacanthus schiedeanus) en el estrato arbóreo y por la longanicilla (Cuscuta xalapensis). Entre los hongos poliporáceos más comunes se encuentran (Pleurotus ostreatus), (Auricularia spp) y (Polyporus sanguíneus) entre otros.

Finalmente es menester mencionar que es prioritario reintroducir especies nativas que no se encuentren en el bosque de niebla, ya que la prioridad actualmente y en términos de conservación es el rescate de la biodiversidad nativa que urge proteger y evitar su desaparición.

Fauna del Macuiltépetl

Foto: Cacomixtle (Basariscus astutus) , Sergio Aguilar

Foto: Cacomixtle (Basariscus astutus) , Sergio Aguilar

Por su diversidad botánica y florística y su temperatura semicálida o subtropical, el bosque mesófilo de montaña aloja a un considerable número de especies animales, mayormente con una afinidad neotropical. Pocos estudios que aborden el tema de las comunidades zoológicas en este tipo de vegetación se han desarrollado a la fecha con excepción del de Martin (1955) y otros estudios realizados en la Reserva de la Biosfera “El Cielo” en Tamaulipas.

Se han registrado a la fecha 12 especies de anfibios, 19 de reptiles, 257 de aves (Ruelas y Aguilar 2009 (de las cuales más del 40% son migratorias) (Cano y Aguilar 1994) y se calcula existen alrededor de 30 especies de mamíferos voladores y no voladores. Hernández-Baz (com. pers.) estima que hay unas 200 especies de mariposas diurna.
Entre las especies más comunes de anfibios pueden citarse a la ranitas de bosque (Leptodactylus spp.) y a los tlaconetes (Bolitoglossa polidactyla). Entre los reptiles destacan los perrillos o anolis (Anolis sericeus), la lagartija común (Sceloporus variabilis), la culebrita dormilona (Ninia diademata), la falsa coralillo (Geophis semidoliatus) y la serpiente rey o coral falsa (Lampropeltis triangulum) y la Chirrionera o Corredora (Mastygodrias melanolomus).

ave en el macuiltepetl

Las aves residentes cuentan con: primavera (Turdus grayi), carpintero chéjere (Melanerpes aurifrons), mulato (Melanotis caerulescens), chivizcoyo (Dendrortyx barbatus) y Chachalacas (Ortalis vetula) , que fueron reintroducidos en julio de 1995 y octubre de 1996 respectivamente, monjito (Euphonia elegantissima) y gorriones (Aimophila rufescens) entre otras.

Entre las migratorias se registran: el chipe coroninegro (Wilsonia pusilla), la lindatarde (Seiurus aurocapillus), el carpintero chupasavia (Sphirapicus varius), el pavito (Sethophaga ruticilla), el gavilán matojero (Accipiter striatus) y el gavilán pollero (Accipiter cooperi).El PEM es un sitio de paso para aves migratorias. Las rapaces destacan en este grupo y se han llegado a contar desde el mirador de la torre a más de 51,000 individuos emigrando (Véase Tabla). La mayor parte de estas rapaces migratorias pertenecen a las siguientes especies: zopilote aura (Cathartes aura), gavilán alas anchas (Buteo platypterus), aguililla cuaresmera (Buteo swainsoni) y lilis o cernícalos (Falco sparverius). Entre los mamíferos están: el tlacuache (Didelphis marsupialis), la ardilla (Sciurus aureogaster), el cacomixtle (Basariscus astutus),murciélagos insectívoros (como Molossus ater y Tadarida brasiliensis que es migratorio), muciélagos frugívoros (Artibeus spp.) y murciélagos nectívoros (Glossophaga soricina). En las orillas del PEM es posible encontra también ratas comunes (Rattus norvegicus.

 

Mastygodrias melanolomus, serpiente corredora café

Mastygodrias melanolomus, serpiente corredora café

Hidrología

Al parecer se carece de trabajos que definan exactamente las áreas del PEM en relación con la hidrología. Sin embargo el estudio realizado por Lascuráin et al (1976), destaca el papel que desempeña el suelo del PEM cuando está cubierto de vegetación, funcionando como una esponja gigante que impide un derrame excesivo con la consecuente canalización de piedras.

Este rol impide la taponación de las alcantarillas de la ciudad y a la par la recarga de los mantos acuíferos (los estanques de almacenamiento de Aguas Potables ubicados en el PEM descargan el exceso de agua en el interior del Parque). En consecuencia, es casi obvio mencionar la importancia que podría suponer para los manantiales de la ciudad (Tecuanapan, Xalitic, Techacapam, Tecajetes). Este es el caso de algunos bosques nublados en Honduras que proveen una gran cantidad de recursos hídricos para los asentamientos humanos y que al igual que el PEM fueron decretados como reservas.

Morfoedalogía

Según Geissert y Campos (1993) el Macuiltépec es un pequeño volcán monogenético con una forma cónica y una pendiente fuerte (20 a 30 grados). Su origen data del Pleistoceno Superior, con edad de hasta 30,000 años B.P., y del Holoceno. El cono volcánico está cubierto por material escoriáceo andesítico o basáltico, a veces cubierto por cenizas volcánicas.

Su intemperismo es poco avanzado y conduce generalmente a la andosolización y en ocasiones, a la ferralitización. Son ambientes penestables por ser sensibles a la erosión. La mayor parte de los suelos se componen de grava integrada por pequeñas piedras de aproximadamente 5 cm., pero también grandes que superan 1 metro de longitud. No obstante en algunas porciones como la Oeste media presentan suelo arcilloso. La erosión es un fenómeno contínuo en las laderas sembradas de pasto, sujetas a la acción contínua de los visitantes. Asítambién las veredas creadas por una afluencia anárquica de usuarios permiten que los suelos se deslaven contínuamente por el paso contínuo, las lluvias y el viento en menor medida. Los problemas de taponamiento de alcantarillas referidos por Lascuráin et al (1976) se han evitado por la delimitación y conservación del PEM aunque la erosión, a un menor nivel persiste.

Historia

Asentamientos Humanos

Foto: R. M. Mateos

Foto: R. M. Mateos

Los asentamientos humanos en el PEM son antiguos y datan del período clásico tardío entre los siglos 6 a 9 D.C., según un hueso de autosacrificio, esculpido por supuestos totonacas del Macuiltépetl . Una réplica de dicho hueso, depositado en el Museo de Antropología de Xalapa, puede observarse en el interior del parque en el área conocida como tres culturas. Sin embargo, otros estudios se han realizado desde por lo menos 1989 en las ruinas arqueológicas situadas en los linderos del Parque-atrás de la avenida Miguel Alemán, por la subestacion de CFE- por parte de personal del INAH ( de acuerdo a J. A. Contreras) quien ha gestionado el rescate, estudio y restauración del predio. Nuevos hallazgos realizados con el apoyo de estudiantes de arqueología de la Universidad Veracruzana, indican rasgos toltecas en la cerámica y composición de la arquitectura del sitio, que fue aparentemente colonizado en dos fases,no obstante los estudios sobre los hallazgos en el sitio aún no son publicados, pese a que se han realizado una serie de análisis óseos, palinológicos y de carbono 14 para conocer en detalle los rasgos del lugar. Aún no se ha comprobado que el sitio sea parte del asentamiento conocido como Macuilxochitlán, el origen de los cuatro barrios prehispánicos de Xalapa. En el interior del parque se encuentran regularmente restos de obsidiana y se presume que el mismo Macuiltépetl fue un sitio sagrado para la realización de los rituales de los habitantes autóctonos del lugar, como es la costumbre de diversos grupos indígenas mexicanos asentados cerca de promontorios.

El Macuiltépetl en los años 20

Foto antigua del Macuiltépetl donada por Carmen Boone Canovas

Foto antigua del Macuiltépetl donada por Carmen Boone Canovas

En 1922 un benefactor de Xalapa, el ingeniero norteamericano William Boone, emprende de manera entusiasta y con el apoyo economico de la sociedad xalapeña, un camino en espiral hacia la cumbre y un mirador, reconociéndose el valor recreativo y paisajístico del área y catalizando la visita a este monte La descripcion detallada del camino fue publicada tempranamante en “Popular Mechanics” ( la popular revista Mecanica Popular) en Estados Unidos. La traduccion fue recientemente publicada tambien: Caminos gemelos en espiral al crater de un volcan. William K. Boone. Trad. Carmen y William Boone-Canovas. Contrapunto No. 15 Revista de la Editora de Gobierno del Estado.). En el año de 1946, la Junta de Mejoras y el Comité Pro Xalapa proponen la creación de un anillo en forma de boulevard para salvar al cerro de las invasiones urbanas.

En 1926 se instala la radiodifusora del Gobierno del Estado, cuyo edificio se conserva hasta hoy y alberga al Museo de la Fauna de Veracruz y Centro de Información del Parque.

El Macuiltépetl en los años 30

En los años 30 se establece la pirámide-mausoleo-mirador dedicada a los agraristas veracruzanos que dieron su vida al reparto agrario posrevolucionario. Pertenecian a la Liga de Comunidades Agrarias, afiliadas al Partido Comunista, situacion que se expresa en la herreria decorada con hoces y martillos de las puertas del mausoleo. Jose María Caracas (Diciembre 7 1923), Carolino Anaya Ramírez (julio 15 de 1943), Jose Cardel Murrieta (diciembre 26 de 1923), Francisco García Ochoa (1951), Salvador González L. Septiembre (15 de 1941), Salvador Sarabia Alzate (Marzo 7 de 1947), Manuel Almanza García Marzo ( 9 de 1954), Manuel Olmos Ruiz Febrero ( 8 de 1960), Ignacio Coba Velásquez (1948), Ursulo Galván (julio 28 de 1930), Juan Jacobo Torres (Abril de 1931) e Hilario Salas son los agraristas sepultados en los nichos ubicados en la piramide.

Gobernador Rafael Hernandez Ochoa

En una imagen, de los años 30 aproximadamente, del fotografo R.M. Mateos se observa como el Cerro se encontraba casi totalmente deforestado quiza debido por la demanda anterior de carbón de encino por la crisis que se dio en Europa en el siglo XIX, en conjunto con la presion humana por recursos forestales. A fines de los años 30, estudiantes normalistas en su mayoria mujeres, realizan una reforestacion con casuarinas y cipreses principalmente, que marco el perimetro del parque alrededor del camino y permitio iniciar tempranamente un proceso de conservacion del area natural protegida. Posteriormente el viento, la fauna y subsiguientes reforestaciones restaurarian prolijamente la reserva con especies tanto nativas como exóticas que convertirían al cerro en uno de los bosques más apreciados por los habitantes de la región.

La gestión del Gobernador Rafael Hernández Ochoa trajo consigo la implementación de un verdadero plan para la recuperación del Macuiltepetl.

En 1978 se envió a la Legislatura una iniciativa de decreto para convertir al cerro en Parque Ecológico, cuyos promotores originales fueron el biólogo Wilfrido Márquez Ramírez, el Arq. Carlos Lascuráin Rangel y el Dr. Arturo Gómez-Pompa. Quedan a cargo del Proyecto la recién creada Dirección de Asuntos Ecológicos y el INIREB dotándose al parque de 5 nuevos terrenos como áreas de operación del parque (estacionamiento, cancha de futbol, área administrativa, área de museo de flora y fauna y área de servicios a la comunidad). El 6 de enero de 1980, el presidente José López Portillo inaugura formalmente las nuevas instalaciones del PEM.

El parque hoy

El 5 de febrero de 2007 el gobernador Fidel Herrera Beltrán rehabilita y decreta el sitio como Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres y lleva los restos del General Cándido Aguilar Vargas, quien a su vez habia decretado la primera ley agraria a nivel estatal en todo el pais.

Posteriormente los restos de Gonzalo Aguirre Beltran, Aureliano Hernandez Palacios y Emilio Carballido fueron sepultados solemnemente hasta el año 2010.