Patronato para el Parque Ecológico Macuiltépetl, A.C.
(228) 132-89-04

DALIA CIMARRONA, LA DIOSA DE LAS MARIPOSAS

Les presento, si es que no tenían ya el gusto de conocer a la «Dalia cimarrona», «Cabezona» o Dalia coccinea, como se le dice en el alto mundo de las ciencias botánicas. Vendría siendo como «La madre de todas las dalias», ya que, se conoce ampliamente, que este ancestro silvestre en diversas ocasiones fue llevado a Europa, en sus distintas variedades y especies, donde causó furor entre los horticultores y botánicos produciéndose multitud de híbridos y variedades alteradas artificialmente. Una de las primeras Sociedades de la Dahlia se instituyó en Inglaterra en 1881. Hoy existen en el mundo 41 organizaciones que promocionan a la dalia y sus variedades incluyendo una en México. De acuerdo a los botánicos Luz Mera y Robert Bye “.. Es tanta la fascinación de los europeos por las dalias que las emplean en cuestiones amorosas atribuyéndoles el extraño significado simbólico de “presagio” y por ello, se cree que enviar un ramillete de dalias deja sobre entendida la proximidad de un alegre suceso. Para los enamorados obsequiar esta flor es como un anticipo de una declaración de amor…” Por tanto son muchos aún los aportes potenciales que la dalia puede retroalimentar a nuestra cultura floral. Cabe mencionar que se han encontrado códices donde se ilustra profusamente la especie por lo que se piensa, por este y otros indicios, que la planta ya era cultivada desde tiempos prehispánicos.

La dalia es una planta compuesta de la familia asterácea (en forma de estrella). Sus pétalos (lígulas) anaranjados y pistilos amarillos son realmente llamativos
En cuanto a uno de sus nombres mexicanos, Xicamaxóchitl, pudiera traducirse del náhuatl como la flor que tiene una raíz que se come. Alguna vez en el Cerro Acatlán, hermano volcánico del Macuiltépetl y ubicado en el Municipio del mismo nombre , donde guié un recorrido con los amigos del Jardín Botánico, probamos el breve tubérculo y el sabor era como el de una jícama perfumada. Sin embargo su potencial alimenticio y medicinal no ha sido evaluado ni aprovechado. La raíz tiene el potencial de curar los fuegos labiales.
Andreas Dahl, un reconocido botánico sueco colaborador de Linneo, dió su apellido a la especie. Un 13 de mayo de 1963, en el Diario Oficial de la Nación el presidente Adolfo López Mateos, se declara a la especie como de importancia mayor para la floricultura nacional. Uno de los principales motivos para recibir este nombramiento fué que una de las 35 especies de la dalia “ motivó a que una de las especies fuera distinguida con el nombre de Dahlia juarez (sic), en honor del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez”
José Merced Mejía Muñoz, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, menciona que 36 de las 40 especies que hay en México y que se acordó en 2007 que el 4 de agosto instituirlo como el Día Nacional de la Dalia; esto debido a su importancia en la floricultura por las más de 50 mil variedades existentes a nivel mundial. La increíble variedad morfológica y cromática de las dalias no tiene parangón, sin embargo las variedades silvestres son las más poderosas para atraer mariposas.
En el Macuiltépetl hemos recogido la semilla seca para posteriormente verla florecer y atraer una gran cantidad de mariposas, en particular en un jardín de dalias cimarronas creado por nosotros con el apoyo de Don Juan Aguilar, trabajador del Ayuntamiento que mantiene floración por más de seis meses. Una situación similar acontece en el Parque Ecológico Francisco Javier Clavijero, donde son producidas en abundancia como atractivo turístico. Las mariposas de por lo menos unas 30 especies en el Macuiltépetl adoran a esta flor de colores altamente vistosos, podría decirse que hasta publicitarios. Esta razón es una de las importantes para que esta especie tenga colores tan destacados es que de esa manera garantiza su polinización no solo por mariposas sino por otros insectos y aún arañas que esperan en ocasiones a sus víctimas en el receptáculo de la flor. Hemos enviado semillas al Club de Observadores de Mariposas de Monterrey cuyos integrantes las cultivaron con éxito a fin de atraer a sus jardines un número mayor de mariposas. Asímismo se utilizaron las semillas del Parque Ecológico con gran éxito en dos mariposarios establecidos en Huatusco a fin de alimentar a las mariposas adultas de su polen. En el Parque hemos visto estas llamativas flores desde julio hasta enero, según las condiciones de humedad. Su cultivo es sencillo y debiera incluirse entre las plantas populares y comunes de los jardines jalapeños y aún mexicanos debido a que es esta nuestra flor nacional. Por lo mientras hemos comenzado a distribuir sus semillas entre vecinos y aficionados a la floricultura y las mariposas, contribuyendo el parque así a la difusión exitosa de su germoplasma.
Sergio H. Aguilar R. Museo de la Fauna de Veracruz del Parque Ecológico Macuiltépetl, Xalapa,Ver.MX.